Digital Library
Close Browse articles from a journal
 
<< previous    next >>
     Journal description
       All volumes of the corresponding journal
         All issues of the corresponding volume
           All articles of the corresponding issues
                                       Details for article 11 of 44 found articles
 
 
  DISCRIMINACIÓN DE HECES DE PUMA (Puma concolor) Y JAGUAR (Panthera onca) POR IDENTIFICACIÓN DE SUS ÁCIDOS BILIARES: UNA TÉCNICA PARA EL MONITOREO DE CARNÍVOROS SILVESTRES
 
 
Title: DISCRIMINACIÓN DE HECES DE PUMA (Puma concolor) Y JAGUAR (Panthera onca) POR IDENTIFICACIÓN DE SUS ÁCIDOS BILIARES: UNA TÉCNICA PARA EL MONITOREO DE CARNÍVOROS SILVESTRES
Author: Ada V. Cazón
Victor D. Juarez
J. A. Monjeau
M. Lilienfeld
Appeared in: Mastozoología neotropical
Paging: Volume 16 (2009) nr. 2 pages 449-453
Year: 2009
Contents: Es frecuente el uso de las heces como fuente de información en los estudios de registro de fauna. Aquellas son de gran utilidad para los grandes carnívoros, ya que éstos son muy difíciles de ver. Sin embargo, la identificación específica no es siempre correcta, especialmente en especies simpátricas. Ese es el caso del puma y del jaguar en altitudes intermedias del Parque Nacional Amboró en Bolivia, nuestro caso de estudio. Para resolver este problema hemos utilizado una simple técnica de laboratorio, la cromatografía de capa fina (TLC por sus siglas en inglés). La TLC permite la identificación específica por determinación cromatográfica de ácidos biliares. La intensidad, el color y la presencia o ausencia de ácidos biliares en las heces varía entre especies. En este trabajo hemos comparado los patrones de ácidos biliares de muestras obtenidas en el parque nacional Amboró con muestras testigo obtenidas de zoológicos y estaciones faunísticas. El resultado muestra que el patrón de ácidos biliares del puma está compuesto por los ácidos litocólico, dehydrocólico, deoxicólico, quenodeoxicólico, cólico-glicocólico y cuatro ácidos no identificados. El patrón de ácidos biliares del jaguar está compuesto por los ácidos litocólico, dehydrocólico, deoxicólico, cólico, glicocólico y tres ácidos no identificados. Encontramos colesterol en todas las muestras. Se destaca la utilidad de esta técnica para monitoreos de fauna por ser barata y simple.
Publisher: U.S. Department of Commerce (provided by DOAJ)
Source file: Elektronische Wetenschappelijke Tijdschriften
 
 

                             Details for article 11 of 44 found articles
 
<< previous    next >>
 
 Koninklijke Bibliotheek - National Library of the Netherlands