Lo húmedo y lo seco. Fronteras y polarización social en la plástica mexicana del siglo XIX
Title:
Lo húmedo y lo seco. Fronteras y polarización social en la plástica mexicana del siglo XIX
Author:
Reséndiz Rodea Andrés
Appeared in:
Anales del Instituto de investigaciones estéticas
Paging:
Volume XXV (2003) nr. 83 pages xx
Year:
2003
Contents:
En el siglo xix, el sur y poniente de la ciudad de México, en oposición al oriente, fueron considerados lugares equivalentes a “salud” debido a ciertas características geográficas. Pero para comprender el proceso no basta considerar esos factores como simples elementos de la naturaleza, pues los preceptos, imágenes y conductas que se construyeron sobre ellos mismos (atribuciones otorgadas a lo húmedo y seco) conformaron un imaginario social que reforzó la tensión en el acomodo de intereses de los opuestos grupos sociales, los cuales se repelían y se resistían de diversas maneras, segregando el espacio de manera excluyente. Mientras la ciudad mandaba sus desechos al oriente, se ampliaba simultáneamente el abismo social con los barrios localizados en esa dirección por las condiciones que los mismos originaban. Las clases acomodadas se apropiaron preferentemente de los espacios al poniente y sur de la ciudad y se empeñaron en secar la cuenca de México; pero no sólo huían del polo húmedo como signo de enfermedad, sino que utilizaban ese rumbo geográfico para desplazar lo negativo y lo indeseable (como hospitales con enfermedades contagiosas y la gran penitenciaría), restringiéndole además el agua potable y demás servicios urbanos. Ello fortaleció el desplazamiento del problema y no su tratamiento, hasta que el espacio destinado a lo negativo se saturó produciendo un nuevo nivel de coyuntura.
Publisher:
Instituto de Investigaciones Estéticas (provided by DOAJ)