Adaptación y estabilidad del rendimiento en genotipos de frijol azufrado en el sur de sonora, México
Titel:
Adaptación y estabilidad del rendimiento en genotipos de frijol azufrado en el sur de sonora, México
Auteur:
Franklin G. Rodríguez Cota Isidoro Padilla Valenzuela Jorge A. Acosta Gallegos Rafael A. Salinas Pérez
Verschenen in:
Revista fitotecnia mexicana
Paginering:
Jaargang 31 (2008) nr. 3 pagina's 225-233
Jaar:
2008
Inhoud:
En Sonora, México se cultiva frijol (Phaseolus vulgaris L.) en 7600 ha de donde se obtienen 11 600 t, y se estima una demanda estatal de 50 000 t anuales. El frijol se siembra en dos épocas: otoño-invierno y primavera-verano en el sur de Sonora en riego, y contribuye con 70 a 80 % de la superficie estatal. Las variedades predominantes son de grano grande (> 40 g/100 semillas) y de color amarillo que ocupan el 90 % del área. Las tres principales variedades son: ¿Azufrado Peruano 87¿ (42 %), ¿Azufrado Pimono 78¿ (27 %) y ¿Azufrado Higuera 94¿ (13 %). Entre las limitantes importantes de la producción de frijol azufrado en la región destacan el mosaico común (BCMV), el mosaico sureño (BSMV), el mosaico clorótico (BClMV), el mosaico dorado (BGYMV) y el virus de la hoja enrollada de la calabaza (SLRMV), que pueden ocasionar la pérdida total de la producción. El propósito de esta investigación fue determinar la adaptación y estabilidad del rendimiento y variables relacionadas en cinco materiales de frijol azufrado. La investigación se condujo en el Valle del Mayo, Sonora, en suelo migajón limoso, durante los ciclos otoño-invierno 2002-2003, 2004-05, 2005-06 y 2006-07; las líneas avanzadas con hábito de determinado (Tipo I) fueron: Mo 94/95 1039 y Mo 94/95 1041, y los testigos comerciales ¿Azufrado Higuera 94¿, ¿Azufrado Noroeste 94¿ y ¿Azufrado Peruano 87¿. Se analizó el rendimiento y sus componentes y la relación de la virosis con poblaciones de mosquita blanca (Bemisia argentifolii Bellows & Perring). Se usaron los valores de desviación estándar para estimar la consistencia de los genotipos, un modelo de estabilidad genotípica y una clasificación de variedades por estabilidad. Se encontró que la respuesta de las variedades es afectada por las bajas temperaturas y por la virosis asociada con grandes poblaciones de insectos vectores. En siembras de otoñoinvierno bajo riego, el rendimiento depende del número y peso de la semilla y de los días a madurez fisiológica. El rendimiento más estable lo obtuvo la va
Uitgever:
Sociedad Mexicana de Fitogenética (provided by DOAJ)